Cargando...
Un equipo de investigadores del FFIS/IMIB ha logrado desentrañar un caso único en el mundo, descubriendo cómo una mutación hereditaria que solo afecta a varones se manifestó en una mujer adulta

El caso comenzó con un niño murciano diagnosticado con deficiencia de fosfoglicerato quinasa (PGK1), una enfermedad extremadamente rara con apenas 40 familias descritas en el mundo. Su mutación, denominada 'PGK-Murcia', le provocaba anemia hemolítica severa y deterioro neurológico, lo que llevó a su fallecimiento a los 7 años. Hasta ahora, se creía que las mujeres solo podían ser portadoras asintomáticas.

Años después, la hermana del niño, que no había presentado síntomas en su juventud, desarrolló anemia hemolítica junto con un aumento anormal de plaquetas. Los análisis confirmaron que, además de la mutación hereditaria en PGK1, había adquirido una mutación en el gen CALR, asociada a trombocitemia esencial (enfermedad que cursa con aumento de las plaquetas en la sangre).

Este descubrimiento es relevante porque demuestra que una mutación adquirida en la vida adulta puede hacer que una enfermedad hereditaria recesiva se exprese de manera dominante en un tejido específico, en este caso, la sangre. Gracias a la tecnología de secuenciación de tercera generación con nanoporos, los investigadores del IMIB, el Hospital Morales Meseguer y otros centros internacionales identificaron cómo la mutación en CALR alteró la regulación epigenética de la mutación hereditaria, activando su expresión.

Este trabajo, fruto de la colaboración entre especialistas en hematología y genética de España y Portugal, redefine el paradigma de las enfermedades ligadas al cromosoma X y podría tener implicaciones en el estudio de otras patologías genéticas. El texto completo se puede leer en https://www.nature.com/articles/s41408-025-01216-w.

Fuente: La Verdad. Más información aqui